Los gigantes de la industria de soluciones para negocios quieren llevar toda su batería hasta las empresas medianas y pequeñas.
En el mundo actual parece imposible encontrar un negocio que prospere sin acudir a la tecnología. Sea una hoja de Excel o un sofisticado sistema ERP (planificación de recursos empresariales), las herramientas tecnológicas para la administración de los negocios son imprescindibles. El problema de las pequeñas y medianas empresas es que no disponen de amplios recursos financieros para la tecnología y sus directivos suelen creer que las plataformas más avanzadas sólo están al alcance de las grandes corporaciones. En realidad, la industria de soluciones para negocios puso el foco en las Pyme hace ya varios años y la disputa en los mercados mundiales ocurre en este sector, todo un mundo por conquistar. De hecho, todos los gigantes de la industria disponen de paquetes con lo esencial de sus soluciones al alcance de las Pyme. El 80 % de los clientes de la multinacional SAP, por ejemplo, son empresas medianas y pequeñas.
“Con un Excel bien administrado se han hecho cosas maravillosas por años en las Pyme, pero las Pyme hoy están presionadas por la competencia global, y están obligadas a ser más eficientes y competitivas”, dice César Ayala, director de Business One para América Latina, de SAP. Business One es una plataforma orientada específicamente al segmento medio y pequeño, que incorpora los avances en analítica propios de las soluciones que utilizan los grandes negocios del mundo. En Colombia más de mil empresas utilizan SAP Business One y este producto acumula ya más de 50.000 clientes en todos los mercados. “Es el producto que más logos le pone a SAP año a año”, dice Ayala.
Tendencias 2016
Las tendencias más claras para el segmento Pyme este año están marcadas por la necesidad de inversión en tecnología: La primera de estas tendencias es la computación en la nube, la nueva infraestructura TI en el mundo de los negocios. La buena noticia que esta tendencia trae es la reducción de costos. Ofrecida como un servicio y pagada por suscripción y según el consumo, el modelo de la nube es la piedra angular que permite hoy poner avances tecnológicos sofisticados al alcance de las Pyme. Están disponibles bajo esta modalidad desde simples servicios de ofimática y correo electrónico, hasta soluciones completas de “backend”. Una investigación de Aberdeen concluyó que el 96% de las mejores empresas en crecimiento ha implementado una solución de ERP.
La segunda tendencia que los expertos identifican para el presente año es la amplia competencia internacional. “Hoy la forma como las Pyme buscan capitalizar oportunidades es a través de la expansión; el 41% de las Pyme están buscando llegar a nuevos mercados y el 39 % quieren llegar a nuevas geografías”, según un estudio de SAP. En Colombia el MinTic calcula que al menos el 74% de las Pyme están presentes en el mundo digital.
La movilidad – tercera tendencia – se convirtió rápidamente en asunto estratégico. Las empresas necesitan crear nuevos canales de contacto con los clientes, diferentes al tradicional soporte telefónico o el sitio Web, al tiempo que las fuerzas de ventas y los ejecutivos pasan cada vez más tiempo fuera de la oficina en tareas clave del negocio.
Finalmente, como cuarta tendencia, la analítica se convierte paulatinamente en una herramienta clave. Cálculos de IDC estiman que el 30% de las Pyme a nivel global dispondrán de una plataforma de Inteligencia de Negocio en 2017.
No obstante, hay todavía entre los empresarios una notable resistencia y la percepción de que la adopción de tecnología en las pequeñas y medianas organizaciones puede llegar a ser un dolor de cabeza. Un estudio de Knowledge@Wharton realizado a finales del año pasado encontró que el 72% de las Pyme temen que la adopción de tecnologías avanzadas, antes que ayudar, entorpezca sus procesos, dada la complejidad de las plataformas tecnológicas avanzadas. “El gran desafío que tiene una Pyme es simplificar sus procesos”, señala César Ayala, razón por la cual las soluciones para este tipo de organizaciones se enfocan en la simplicidad y facilidad de implementación. Una implementación ya no toma meses sino semanas y pueden adoptarla empresas desde 10 empleados en adelante.
La gran novedad para las Pyme es la incorporación de la analítica, la cual debe ser mucho más amigable para las empresas de tamaño medio y pequeño que para las grandes organizaciones. Hoy en día la analítica avanzada va mucho más allá de los reportes y combina Inteligencia Artificial y Big Data para ofrecer en tiempo real información clave para la toma de decisiones. La analítica avanzada descansa en manos de sistemas inteligentes y es capaz de procesar no solo grandes volúmenes de información sino datos no estructurados, como las llamadas que llegan a un Call Center o los comentarios en las redes sociales. Para las Pymes es la oportunidad de monitorear en vivo todos los procesos del negocio, sin tener que esperar que cada sub procesos genere la información mensual.
Hace y amucho tiempo que las soluciones para la gestión de negocios incorporan sus ingredientes más sofisticados en los paquetes para las Pyme. Business One, por ejemplo, incorpora todas las prestaciones de Hana, componente clave de las tecnologías de esta compañía y que, en esencia, consiste en un motor de base de datos capaz de procesar enormes volúmenes de información en tiempo real y orientar la toma inteligente de decisiones. “Una solución para ventas que ofrecemos incluye capacidades de analítica predictiva, conectadas al inventario de las empresas y a la planeación en producción, para decirle al vendedor cuál debe ser la próxima mejor oferta que puede entregar a un cliente”, explica Ayala.
Un último rasgo que las pymes buscan cuando adoptan tecnología es la oferta de soluciones específicas para sus problemas específicos. Hay implementaciones “verticales” para casi todos los segmentos en los que es posible clasificar a las Pymes: cementerios, autopartes, concesionarios, bolsas de valores y corredores de bolsa, entre muchos otros. Es decir, se ha llegado a un nivel de especialización tal en el ecosistema, que hoy prácticamente existe un producto para cualquier Pyme en cualquier sector.
“Es necesario darle vuelta a un pasado que ya es insuficiente para enfrentar lo que las pymes están viviendo ahora”, sostiene César Ayala.
ÁLVARO MONTES
Periodista colombiano, especializado en tecnologías de la información. Columnista de la revista Semana y consultor en eLearning y TIC aplicadas a la educación y la comunicación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario